viernes, 24 de abril de 2009

En la línea del desarrollo académico de la Sociología...


Fundamentación
Es necesario contextualizarnos históricamente para entender el por qué de la necesidad de reflexionar sobre nuestra actividad académica y profesional como sociólogos(1).
  1. Como antecedentes, en el pensamiento peruano predominaron en la segunda mitad del siglo XIX el positivismo en filosofía y el biologicismo en las ideas sociales. Antes, entre fines del XVIII y comienzos del XIX, el pensamiento ilustrado de origen europeo había influido en la política peruana.
  2. El pensamiento social peruano surge a comienzos del siglo XX, con el pensamiento conservador de Francisco García Calderón, José de la Riva Agüero y Víctor Andrés Belaunde, y con los aporte críticos de Manuel González Prada, Víctor Raúl Haya de la Torre y José Carlos Mariátegui.
  3. La institucionalización de la sociología tiene un antecedente remoto con la creación en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de la cátedra en 1896 como parte del desarrollo de una conciencia social moderna en el Perú. Mariano H. Cornejo es nombrado el primer profesor de sociología, Carlos Wiesse (lo asume en 1908) y Roberto Mac Lean y Estenós (le sigue desde 1928 hasta 1953). Ellos expresaban el predominio académico eurocentrista, que consiste en comprender la realidad de América Latina a partir de categorías que fueron elaboradas para dar cuenta el mundo europeo.
  4. La Sociología recién se consolida como carrera profesional en el Perú cuando en 1956 se funda el Instituto de Sociología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La fundación de la carrera de sociología en el Perú giró en relación a dos propuestas centrales.
  • La primera, sobre una sociología tecnológica con la intención de desarrollar profesionales "capacitados para resolver los problemas sociales", con apoyo de la UNESCO se creó en 1961 el Departamento de Sociología al interior de la Facultad de Letras en la Universidad de San Marcos y, posteriormente, con el auspicio del gobierno holandés se crea la Facultad de Ciencias Sociales en la Universidad Católica.
  • La segunda corriente, acerca de una sociología crítica, fue planteada tempranamente por Aníbal Quijano en Imagen y tareas del sociólogo en la sociedad peruana (1965) cuyo objetivo central de la investigación social es "convertir en problemática teórica las preocupaciones de las clases explotadas y la búsqueda de las vías para una transformación radical de la sociedad". Esta tendencia sociológica se articulaba con la orientación de la teoría de la dependencia y el desarrollo (Fernando Henrique Cardoso, Enzo Faletto, Ruy Mauro Marini, Pablo Gonzales Casanova, Teotonio Dos Santos, entre otros).

5. Posteriormente, durante el gobierno militar (1968-1980), las relaciones entre sociedad y sociología tienen una significación mayor. En un contexto de profundos cambios y de cancelación del orden oligárquico, impulsados por el régimen velasquista, es cuando la sociología asume una "identidad revolucionaria" en el Perú. Hubieron dos opciones genéricas: la “izquierda sociológica”, y el pensamiento académico.

Dentro de “la izquierda sociológica” se identifican las siguientes corrientes:
a. La respuesta a las demandas del gobierno reformista de Velasco, que trajeron consigo una brusca ampliación de los aparatos de Estado peruano y con ello la incorporación significativa de profesionales de la sociología. El resultado fue que el mercado de trabajo del sociólogo aumentó considerablemente, creció el número de Escuelas de Sociología y, por consiguiente, se amplió la cantidad de alumnos matriculados y los profesores de la disciplina. Estaba relacionada a la elaboración ideológica del modelo político del gobierno de Velasco como una "democracia de participación plena", al desarrollo del trabajo de promoción y organización social de la población, como promotores, comunicadores, concientizadores, etc., y en los equipos de investigación para la planificación de las reformas sociales.

c. La tendencia mayoritaria se desarrolla en las universidades públicas con una concepción dogmática y especulativa del "marxismo-leninismo", alejado de toda investigación empírica de los principales problemas del país. La argumentación se subordinaba a una concepción idealizada que tenía mucho de ideológico y valorativo. Esa sociología desarrolla fundamentalmente una imagen sustentada en un "marxismo funcionalista", los conceptos se definían en función de las clases dominantes y las estructuras de dominación, de esa manera se construye un discurso que giraba en torno a las contradicciones de la oligarquía y las clases dominadas, sometido por el imperialismo y un Estado a espaldas de la nación.

d. Una tendencia minoritaria está representada por la revista Sociedad y Política (editada por Aníbal Quijano, César Germaná, Julio Cotler y Rodrigo Montoya), que buscó desarrollar un marxismo abierto, basado en la investigación de la realidad nacional y en la reflexión teórica de América Latina, se convirtió en una de las formas de pensamiento más avanzado del continente.

El otro enfoque es el de desarrollo académico, que se da fuera de las universidades. En efecto, en ese contexto de debate de ideas de izquierda, se propició un cierto auge de la investigación sociológica desde mediados de la década de los setenta, impulsado por centros de investigación privados, que tiene su mayor expresión en el libro de Julio Cotler Clases, Estado y nación en el Perú (1978), el estudio más representativo de la época. Aquí el autor desarrolla una visión integral de la formación social peruana, a partir de una reflexión de la herencia colonial y de las relaciones de dependencia.

6. Con la vuelta a la democracia y el proceso de desmontaje de las reformas estructurales por los gobiernos civiles en la década del ochenta, se inicia una nueva etapa para el desarrollo de la sociología en el Perú. Desligada de la acción estatal, de la que gozó con el gobierno militar, la sociología inicia la búsqueda de nuevos contenidos que marcan un distanciamiento paulatino con la teoría marxista y, a la vez, permite el cultivo de prácticas de desarrollo profesional más ligados a la presencia de organizaciones no gubernamentales (ONG). Los nuevos contenidos que va asumiendo la sociología peruana, al igual que en América Latina, se caracterizan por su evolución que discurre "de la revolución a la democracia" como eje central de la producción teórica, y por lo que se ha denominado el "giro constructivista". El giro constructivista en la sociología peruana definía que lo central no es cómo son los hechos sociales objetivos, sino cómo son interpretados o construidos por los sujetos. La sociología se reorienta hacia la construcción social de la realidad.

7. Lo que mejor caracteriza el inicio de un nuevo milenio en la sociología es la recuperación de la problemática del desarrollo desde una perspectiva latinoamericana. En fin, el cambio del milenio en la sociología peruana, a pesar de las limitaciones institucionales, permite avizorar nuevos contenidos y campos de progreso.

Como conclusión:

  1. Destaca la necesidad de reunificarse como una disciplina totalizadora que se aproxima más a las humanidades, la urgencia de estudiar las implicancias de las transformaciones globales en la realidad nacional y el ímpetu por discutir su identidad epistemológica.

  2. La sociología marcha hacia la exigencia de construir un paradigma endógeno, que no sólo se encuentre enraizado en nuestras propias circunstancias, sino que también, exprese la complejidad de la realidad. Todo esto hace pensar que la sociología peruana tiene un desarrollo garantizado.

  3. Los cambios de la sociedad global y las nuevas perspectivas del mundo laboral exigen que se discuta y redefina en forma permanente el perfil y las responsabilidades del sociólogo en la sociedad peruana. Por ello, es pertinente convocar a los más destacados analistas para, conjuntamente con la comunidad académica de la EPS, reflexionar sobre la naturaleza, tendencias y perspectivas del desempeño profesional y científico del sociólogo, con miras al mejoramiento curricular.
Se hace imperativo entonces, reflexionar sobre el perfil y las tareas del sociólogo en el siglo XXI, dada la situación de incertidumbre que aún tiene el desarrollo de la profesión, y por la necesidad de enfrentar retos nuevos que tienen que ver con la globalización económica y cultural, la internacionalización académica y científica, la crisis internacional, y la crisis de paradigmas científicos y políticos que se viven en este largo perido de transición que representan los fines del siglo XX y los inicios del siglo XXI.

Esta reflexión y debate no se agotarán con este Foro. Luego se ha previsto pasar a la instancia nacional, es decir, propiciar una reflexión conjunta con la Red de Escuelas de Sociología del Perú, ente que inició el proceso de su constitución orgánica en la sesión final del Curso de Verano 2009 realizado en febrero pasado en Pachacámac, que fuera auspiciado por la Red para el Fomento de las Ciencias Sociales.

2. Objetivos
a. General
Convocar a los científicos sociales más representativos de la región a un debate colectivo sobre el perfil y las tareas del sociólogo en la sociedad peruana del siglo XXI.

b. Específicos:
Debatir desde los diferentes puntos de vista las dificultades de formación profesional que tiene nuestra Escuela profesional con miras a los retos que ofrece el mundo laboral y las perspectivas de desarrollo de la sociedad actual.

  • Resaltar el papel fundamental de la Sociología en este nuevo proceso dinamizador de transformaciones que nos ofrece la sociedad del conocimiento.

  • Recibir insumos que permitan mejorar el currículo de la EPS.
3. Participan: Sociólogos, estudiantes de Sociología y profesionales interesados en la problemática de las ciencias sociales y el desarrollo.

4. Lugar: Auditorio de la UNPRG, Ciudad Universitaria de Lambayeque

5. Fechas: Martes 5, miércoles 6, jueves 7 y viernes 8 de mayo de 2009

6. Horas: de 8:30 am a 4:00 pm

7. Programa del foro

Martes 5 de mayo

8:00 am : Inscripción

8:15 am: Palabras de bienvenida, Dr. José Gómez, Director EPS

8:25 am Saludo del CEDES, Sr. Angel Sandoval, Presidente del CEDES

8:35 am Saludo del Decano FACHSE , Dr. Manuel Oyague

8:40 am Saludo del Vicerrector Académico UNPRG, MV José Montenegro

8:45 am Inauguración, Dr. Manuel Tafur, Vicerrector Administrativo UNPRG

Desarrollo del Evento:
Moderador: Rafael García Caballero

9:00 a 10:00: La Sociología en el Perú, las tendencias del mundo contemporáneo y los nuevos retos del sociólogo del siglo XXI, José Gómez Cumpa, EPS.
Panel: Isidoro Benites, José Maquén
10:00 a 11:00: La coyuntura y las tareas del sociólogo, César Cardoso Montoya, EPS
Panel: Antonio Solís, Evert Fernández
11:00 a 11:30: Break
11:30 a 13:00: La Gerencia Social en el siglo XXI, Segundo Zeña, MD Mórrope
Panel: José Maquén, Pahola Rojas
13:00 a 14:00 Almuerzo

14:00 a 16:00: Mesa Redonda sobre la demanda laboral del sociólogo. Participan: Walter Zunini (DREL), Pahola Rojas (Sociodata), Segundo Zeña (MDM), Percy Espinoza(INICAM), moderador: Rafael García (EPS).

Miércoles 6 de mayo

Moderador: Evert Fernández

9:00 a 10:00: El sector público y privado y la empleabilidad del sociólogo.
Manuel Tafur Morán, Vicerrector UNPRG

Panel: Rafael García, Rafael Burga

10:00 a 11:00: La planificación estratégica en el siglo XXI, Walter Zunini Chira, EPS-UNPRG, Colegio de Sociólogos - Lambayeque

Panel: Segundo Vásquez, Isidoro Benites

11:00 a 11:30: Break

11:30 a 13:00: Las políticas públicas en la sociedad actual y el trabajo sociológico, José Máximo Maquén Castro, EPS UNPRG

Panel: Nelly Gutiérrez, Martha Ríos

13:00 a 14:00 Almuerzo

14:00 a 16:00: Mesa redonda sobre Gestión del Conocimiento y las nuevas competencias del sociólogo del siglo XXI. Participan: Isidoro Benites (EPS, CONCYTEC), Manuel Tafur(UNPRG), Ulrich Metz (DED), Leonor Rocha (CICAP), Percy Espinoza (INICAM), moderador: Rafael García Caballero (EPS)

Jueves 7 de mayo

Moderador: César Sevilla

9:00 a 10:00: La participación ciudadana en la era del conocimiento, Percy Espinoza, INICAM

Panel: Carlos Ravines, Dante Guevara

10:00 a 11:00: La consultoría en gerencia social como actividad profesional del sociólogo. Víctor Rojas, Caja Sipán

Panel: Jorge Castro, Evert Fernández

11:00 a 11:30: Break

11:30 a 13:00: Municipalidades y planificación del desarrollo local. Pahola Rojas, SOCIODATA UNPRG

Panel: Carlos Paredes, Celso Sialer, Diego Sernaqué

13:00 a 14:00 Almuerzo

14:00 a 16:00: Mesa redonda sobre competencias del sociólogo del siglo XXI, José Máximo Maquén Castro, EPS UNPRG, Pedro Chimoy Effio (USAT), José Dávila Cisneros (UNC), Víctor Rojas Díaz ( PROAS SA); Moderador: Segundo Vásquez Zuloeta, EPS
16:00 a 16:30: Clausura y entrega de certificados (programa especial)

Viernes 8 de mayo

08:00 a 11: 00 am Actividad cultural: Visita al museo Tumbas Reales de Sipán, Lambayeque

11:00 am 2:00 pm: Actividad cultural: Recorrido en la Ruta Mochica: Eten, Puerto Eten

(1) Utilizamos la indispensable caracterización que desarrolla Julio Mejía Navarrete, "El desarrollo de la sociología en el Perú. Notas introductorias". En: Sociologias no. 14 Porto Alegre July/Dec. 2005. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1517-45222005000200012#qdr01

No hay comentarios: