miércoles, 4 de mayo de 2011

Ranking de investigaciones de las instituciones peruanas

El día 25 de abril, el Dr. Félix de Moya Anegón (Ciudad Real, 1955), Consultor español experto en divulgación de los resultados de investigación e investigador principal de la Unidad Asociada Grupo SCImago, se reunió con varios responsables de investigación de diversas universidades del país, con el objetivo de conversar sobre el estado actual de la divulgación de la investigación en el Perú y sobre las estrategias para darle una mayor visibilidad.
El Dr. Félix de Moya, sostuvo que los aspectos relacionados con la calidad científica, son el impacto (índice de citas) y la excelencia de las publicaciones (impacto por encima de un umbral prefijado). Sostuvo que si bien la calidad científica no se mide (la calidad se acredita por pares científicos) sí se mide el impacto, dio a conocer que el promedio de impacto de las universidades más productivas del mundo es de 2.5 y el promedio de impacto peruano es de 1.4. Reconoció que la fortaleza peruana en temas de investigación es la Biomedicina y la Bioagricultura y que en Scopus existen dos revistas peruanas dentro de los Q1 y Q4 (cuartiles 1 y 4), la Revista de Crítica Literaria Latinoamericana y la Revista de Gastroenterología del Perú. Explicó que las colaboraciones internacionales (uno de los cinco indicadores que usan para caracterizar instituciones de investigación) pueden ser colaboraciones puras: cuando una institución nacional colabora con otra internacional sin implicar a otra nacional, y pueden ser colaboracioneshíbridas: cuando varias nacionales colaboran con una o varias internacionales. En el caso peruano existe una relación directa entre el impacto y la colaboración. Finalmente señaló que la reputación de una universidad se basa en los resultados obtenidos por el trabajo de sus investigadores, sugirió que las prácticas de marketing científico, el compromiso de las universidades por la visibilidad de los resultados de sus investigaciones, la colaboración con universidades con mejor reputación y el desarrollo de sistemas de incentivos orientados a la internacionalización de la producción científica, constituyen  prácticas que podrían mejorar la productividad y la visibilidad científica de las universidades peruanas.
¿Qué otras pácticas crees importantes para incrementar la producción científica y la visibilidad en tu universidad?
 Descargar la presentación del Dr. Félix de Moya AQUÍ
Información tomada de ANR-DGICU