miércoles, 15 de abril de 2009

Curso Taller sobre problemas en Salud Reproductiva, Sexualidad y Género


La Escuela Profesional de Sociología está organizando un Curso Taller sobre problemas en Salud Reproductiva, Sexualidad y Género, con un enfoque interdisciplinario, con docentes y alumnos de las escuelas profesionales de Sociología, Educación y Ciencias de la Comunicación, FACHSE,¨y de Enfermería. El propósito de este curso taller es doble: práctico, preventivo; y académico, científico.

Los profesores que participarán en esta experiencia académica son:

El Dr. Ps. Maximiliano Plaza Quevedo, la Lic. Nelly Gutiérrez Piedra, la Magíster Martha Ríos Rodríguez, el Dr. Dante Guevara Servigón, la Psicóloga y Magíster Carola Amparo Smith Maguiña, la Psicologa Sonia Jesús Monsalve Navarrete y la Dra. en Enfermería Mary Pezo.
Los aspectos de salud reproductiva serán coordinados por las obstetras Janeth Ruiz Correa y Rita Esquerre Luna, con amplia experiencia en este tema.

El desarrollo del curso girará alrededor de los siguientes ejes:
  1. Anatomía y fisiología del aparato reproductivo. Infecciones de transmisión sexual
  2. Metodología anticonceptivas tradicionales y modernas
  3. Parafilias sexuales
  4. Sexualidad y género
  5. Habilidades sociales: asertividad, autoestima y toma de decisiones respecto a comportamiento saludable

Por tanto, se desarrollarán en forma paralela un curso de formación en temas de salud reproductiva, y también se discutirán los temas académicos en relación con el análisis científico social de los problemas de la salud reproductiva con un enfoque de género.

Como resultado de este curso taller se busca lograr los siguientes objetivos:

  1. Comprender la problemática de la sexualidad en el ser humano y en la cultura actual.
  2. Conocer la evolución psico-sexual del ser humano en sus distintos momentos evolutivos.
  3. Reconocer los signos y evidencias de una sexualidad sana y plenificante.
  4. Desarrollar conceptos y procedimientos para detectar y prevenir riesgos, disfunciones y parafilias sexuales y su correspondiente tratamiento especializado.
  5. Capacitar a los participantes en la implementación de Salud Reproductiva y Sexualidad, desde un enfoque de género; y finalmente,
  6. Iniciar el desarrollo de una línea de investigación interdisciplinaria en Salud Reproductiva, Sexualidad y Género.